Buscar este blog

lunes, 17 de septiembre de 2012

Crochet en inglés

El viernes pasado, en la reunión de Las Rozas Knitters en la que pasamos una estupenda tarde entre agujas, tuvimos una anécdota muy divertida relacionada con lo que hoy vengo a contaros. Una de las tejedoras nos contó de qué manera el traductor de google había traducido su patrón de ganchillo.

El patrón decía esto: "... y 4 puntos se van de vacaciones". ¿Cómo es posible? ¿Cómo mandamos 4 puntos de vacaciones? Pero tenía lógica, ya que el patrón decía que 4 puntos no se trabajaban, en inglés: "no work", cuya traducción para google fue directamente, irse de vacaciones. Que digo yo, que no siempre que no se trabaja se va de vacaciones, pero para el traductor de google es así ;)

También SC (single crochet) lo tradujo por Carolina del Sur (South Caroline) y alguna otra más que no recuerdo. Muy divertido ;) A raíz de eso recordé una tabla sobre las abreviaturas en inglés de los patrones de ganchillo:


         Español
Inglés
Cadeneta
Chain stitch
ch
Punto enano
Slip stitch
sl st
Punto bajo
Single crochet
sc
Medio punto alto
Half double crochet
hdc
Punto alto
Double crochet
dc
Punto alto doble
Triple crochet
trc
Anillo
Ring
ring
Aumentar
Increase
inc
Continuar
Continue
cont.
Disminuir
Decrease
dec
Espacio
Space
sp
Repetir
Repeat
rep
Siguiente
Next
nxt
Vuelta
Round
md
Saltar (no tejer)
Skip
sk
Punto
Stitch
st
Hebra
Loop
lp
Lazada
Yarn over
yo
Patrón, diseño
Pattern
pat

¡Espero que os sea útil!

Y sobre mis proyectos tejeriles... algunos pendientes de terminar, otros recién comenzados, y otro que finalmente creo que se convertirá en un UFO (UnFinished Object). Una chaqueta de punto que comencé en verano:

Foto hecha con el móvil tejiendo los calados de la chaqueta

Parece que los calados se me resisten. Un error en medio de los calados es un lío enorme. Sin embargo en crochet para solucionarlo tiras y comienzas de nuevo. Sin más problema.  

 Soy más de crochet, claramente
;)


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Experimentos de crochet

Sobre el sorteo de ayer (en el que ya hay ganadora, ¡felicidades Mayte RR!), os quería agradecer vuestra participación y cada una de vuestras opiniones. Me encantó leerlas, tanto opiniones positivas, que me animan a seguir con todo esto, como las sugerencias para mejorar el blog. La mejora que más pedisteis es que publique más veces en el blog. ¡Me encantaría! Pero el tiempo no me permite tejer tanto... Mi objetivo es un post por semana, a veces dos. Y la idea de los vídeo tutoriales es algo que tengo en mente desde hace tiempo, y espero hacerlo pronto :)

Hoy os quería hablar de un experimento que he hecho en crochet: una esponja. Creo que mi intención de llenar cada vez más rincones de la casa con ganchillo ha llegado a su límite ;) Podemos hablar de un fracaso crochetero. La verdad es que me encanta cómo ha quedado, y aunque dudaba de si funcionaría, me apetecía aprender a hacer algo con esta forma alabeada. Es muy fácil, por si queréis hacerla como adorno para el baño. Y para gustos hay colores e igual os encanta. Mi sensación fue como mojar un trozo de toalla y echarle jabón. Pesaba, no había espuma, no seca hasta dos días después... Pero oye, ¡como adorno queda ideal! :)
 



El tutorial aquí. En la última vuelta en vez de 3 puntos en cada punto, hice 2, sino quedaba demasiado grande. Hace falta un poquito más de un ovillo de 50 gramos, y debe ser algodón.

Si la hacéis, ¡comentadme qué os parece!


lunes, 3 de septiembre de 2012

Cesto de trapillo

Este verano estuve un día en Portugal, en Valença do Minho, muy cerca de mi tierra, y de casualidad encontré una pequeña tienda de lanas donde tenían trapillo a un precio increíble. En España vale sobre 11 € el ovillo, allí 2,5 €. Se vende al peso. El algodón el Portugal siempre tiene precios muy buenos, por eso lo de ir allí a comprar toallas, ropa de cama, etc. Pues ahora le sumamos a la lista de la compra el trapillo :)

Con una de las bobinas que compré he hecho un cesto para organizar todo lo que tengo encima del lavabo. El cesto de mimbre que aparece en las fotos, lo hizo mi madre, y también lo utilizo pero para guardar las cosas más pequeñas.







Tutorial:

Este cesto es muy sencillo y rápido de hacer. La aguja que utilicé es la del número 10, pero eso depende de si tejéis flojo o más apretado. Si tejéis apretado, quizás deberíais utilizar una aguja de numeración mayor.

1ª vuelta: se tejen 6 puntos altos dentro de un anillo mágico (ver Tutorial de amigurumis) Cerrar vuelta con punto enano.
2ª vuelta: hacer 1 aumento en cada punto anterior, es decir 2 puntos bajos juntos en cada uno de los puntos anteriores. Cerrar vuelta con punto enano. Total: 12 puntos
3ª vuelta: hacer 1 punto bajo y 1 aumento, sucesivamente. Cerrar vuelta con punto enano. Total: 18 puntos
4ª vuelta: hacer 2 puntos bajos y 1 aumento, sucesivamente. Cerrar vuelta con punto enano. Total 24 puntos.
5ª vuelta: hacer 3 puntos bajos y 1 aumento, sucesivamente. Cerrar vuelta con punto enano. Total 30 puntos.
6ª vuelta: hacer 4 puntos bajos y 1 aumento, sucesivamente. Cerrar vuelta con punto enano. Total 36 puntos.
7ª vuelta: tejer con puntos bajos. En esta vuelta en vez de atravesar las dos hebras del punto anterior, simplemente se pasa una de ellas, la de atrás. Total 36 puntos.
8ª - 10ª vuelta: tejer puntos bajos. Cerrar con punto enano. Total 36 puntos.

La 7ª vuelta es difícil de explicar, pero la podéis hacer como se hace normalmente porque queda bien igual.

¡Y aquí tengo el cestito colocado en mi baño! 


miércoles, 29 de agosto de 2012

6 años de crochet

Me hace mucha ilusión cumplir 6 años con el blog. Como ya escribí en algunas ocasiones, nunca pensé que un hobbie pudiera ser tan satisfactorio, y jamás me imaginé, allá por el verano del 2006, que aquella primera tira de ganchillo que hice, llena de defectos, me llevaría a crear a seguir aprendiendo, creando y compartiendo lo que hago en el blog.

Este último año ha sido importante para el blog, ¡las visitas han aumentado bastante! He estado revisando las estadísitcas de este año (el botoncito azul situado debajo del mapa) y he visto una media de:

 ¡15.500 visitas al mes y 500 al día! 

Pero siguen creciendo y este mes de agosto llevamos 20.000 visitas y 700 visitas diarias.

¡¡Gracias!!


Muchas gracias también por vuestros comentarios y vuestros mails, ¡me encanta recibirlos! Para celebrarlo, haremos un sorteo. Esta vez el premio será una sorpresa (de ganchillo, por supuesto). Para participar, sólo tienes que seguir estos 3 pasos:

1) Escribir un comentario en el que me digas qué es lo que más te gusta del blog.
2) También me gustaría saber qué es lo que menos te gusta, qué cambiarías, qué me sugieres... ¡Tu opinión es muy importante!
3) Una vez que tengas tu comentario, rellena el formulario siguiente con tu nombre o apodo con el que firmaste el comentario, y tu email.

El sorteo lo haré a través de la web Sortea2 y será dentro de dos semanas, el miércoles 12 de septiembre a las 22:00 h.

¡Mucha suerte!

¡Ya tenemos ganadora! 

¡Mayte RR!

¡Gracias por participar!

 Sorteo blog

miércoles, 15 de agosto de 2012

Manta de bebé

Hoy subo otra cosa hecha por mi madre, una bonita manta para cubrir a un bebé que nacerá en noviembre. Los dos sonajeros hechos de mimbre también los hizo ella :) Además es una manta que puedes personalizar una vez terminada. Si es niña, un lazo rosa, y si es niño, azul.







Tenéis el patrón en las siguientes imágenes. La primera es el gráfico del tipo de punto de la manta, y las dos siguientes, la puntilla que pertenece al patrón de otra manta. Remix crochetero.



 ¡Preciosa!

¡Y me habéis situado en la primera posición del concurso Mi blog es el mejor de la web Las Manualidades! Me han hecho una entrevista publicada aquí

 

¡Sin vosotras habría sido imposible!

Gracias ♥

domingo, 5 de agosto de 2012

Bouquet o ramo

Bouquet o ramo de novia de ganchillo. Recibí por mail una propuesta para hacer en crochet un bouquet, como regalo de la novia a su hermana y a su cuñada. Yo no tengo tiempo últimamente para un pedido que lleva tanto tiempo, pero mi madre se puso a buscar por internet e hizo este ramo tan bonito.







Tutorial

La verdad es que es un regalo precioso, y un ramo que dura para siempre. Incluso me parece muy original para que una novia lo lleve. 
¿Qué os parece? 
¿Quizás me esté influyendo demasiado mi aficción al crochet? ;)


miércoles, 25 de julio de 2012

Eco Tawashi

Hace poco descubrí los Tawashi, que son estropajos japoneses, siendo uno de ellos el Eco Tawashi. Los Eco Tawashi están hechos en crochet con lana acrílica. No necesitan jabón o detergente, por eso les llaman Eco Tawashi, debido a que la lana acrílica contiene fibras sintéticas similiares a la microfibra, y estos filamentos son los que permiten la limipieza sin jabón. Si los platos tienen demasiada grasa, se puede añadir un poco de bicarbonato o vinagre. No rayan, y pueden utilizarse también para la ducha, para lavar el coche, o para lo que se nos ocurra.






Es algo curioso, ¿verdad? Me llamó la atención la forma en que está tejido este modelo, pero hay muchos más en internet. Yo todavía no los he probado, pero tendré que comprobar todo lo que he aprendido sobre ellos y os comentaré los resultados :)


Patrón:
Lo hice siguiendo este patrón y también este este vídeo para ver cómo se une. También me guié por este patrón japonés (echadle un vistazo a los símbolos de los patrones japoneses en el tutorial de amigurumis)

Fuentes:

miércoles, 18 de julio de 2012

Florero de trapillo

Últimamente todo el mundo habla del trapillo que consiste en ovillos hechos con tiras de algodón. He visto tutoriales donde enseñan cómo hacerlo en casa a partir de camisetas de algodón. Como me picó el gusanillo, decidí comprar un ovillo para hacerle un regalo a mi madre, y esta ha sido mi idea. He forrado un cubo de lata que tenía en casa convirtiéndolo en un coqueto florero
 







Tutorial:

Yo utilicé una aguja de crochet del 10. Hice en crochet un círculo en punto bajo hasta alcanzar el tamaño de la base del cubo y después seguí tejiendo sin hacer aumentos, excepto en la mitad de la altura del cubo, que hice una vuelta con aumentos.

1ª vuelta: 6 puntos bajos (Ver tutorial de puntos)
2ª vuelta: hacer 1 aumento en cada punto anterior. Total: 12 puntos
3ª vuelta: hacer un punto bajo y 1 aumento, sucesivamente. Total: 18 puntos
4ª vuelta: hacer 2 puntos bajos y 1 aumento, sucesivamente. Total: 24 puntos
5ª vuelta: hacer 3 puntos bajos y 1 aumento, sucesivamente. Total: 30 puntos
6ª - 10ª vuelta: hacer puntos bajos, sin aumentos.
11ª vuelta: hacer 4 puntos bajos y un aumento, sucesivamente. Total: 36 puntos
12ª vuelta - en adelante: hacer puntos bajos, sin aumentos, hasta llegar a la altura deseada. 
 
Como adorno le puse un lazo con el mismo trapillo que pasé a través del tejido. Es muy sencillo y rápido de hacer :)

¡Espero que os guste!
 

jueves, 5 de julio de 2012

Diagramas de punto de cruz

Cada vez veo más diagramas de punto de cruz que me gustan. Estoy empezando a guardar algunos en mi Pinterest (todavía tengo pocos, espero guardar muchos más). Y es que se puede bordar lo que sea en punto de cruz. Desde una frase que nos guste hasta tu propio retrato o caricatura. Resulta que hay un programa que se llama Puntotek que transforma cualquier foto en punto de cruz. ¡Modernidades no nos faltan! :) También puedes dibujar directamente en el programa lo que tú quieras.

Hace poco rescaté el bordado del logo del blog que me hizo mi madre, ya hace bastante tiempo, y cuyo diagrama saqué con este programa. Hice también una muñequita que convertí en una chapa de punto de cruz.



 Seguro que se os ocurren muchas cosas para bordar en punto de cruz. 
Y no es mala idea cambiar en verano las lanas por el hilo...

 :)

Back to Top