Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta costura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costura. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2024

Minifalda pata de gallo

Estoy de vuelta con ganas de actualizar el blog y retomar mis labores :) Me gusta seguir actualizando el blog, aunque parezca hoy algo "vintage", pero es el formato que más me sigue gustando, aunque siga publicando en Instagram. Hoy subo esta falda que hice en noviembre de 2018 y que nunca me puse porque no me gustaba cómo me quedaba. Creo que tomé mal las medidas. Así que, 5 años después, la arreglé quitándole lo que le sobraba. El resultado me gustó y me la puse en la cena de Nochebuena. Además el motivo "pata de gallo" ¡está en todas las tiendas!😊

Falda

domingo, 7 de febrero de 2021

Funda para esterilla de yoga

Hace meses me compré una esterilla mejor que la que tenía cuando empecé con el yoga durante el confinamiento. Como me he apuntado a clases, me hice una funda corriendo el día antes. Había hecho esta correa de ganchillo para la esterilla anterior, pero esta requería algo más fuerte, ya que es una esterilla de caucho que pesa bastante. Con los materiales que tenía en casa, salió esta funda a la primera, ¡sin descoser nada! :D

 

 

sábado, 11 de abril de 2020

Zafu para yoga



Pues sigo elaborando mi equipo de yoga en casa. Esta vez he hecho un zafu de media luna. He aprovechado tela que tenía en casa (¿os suena?), miraguano de un cojín que no usaba y una cremallera reciclada. Ahora me faltan unos bloques pero, ni el crochet y ni la costura me sirven para eso, je je. Sigo las clases en directo de Xuan Lan. Muchos la hemos encontrado durante este confinamiento y ha sido un gran descubrimiento. Explica genial y solo apetece seguir aprendiendo y mejorando. Yo ya había hecho yoga antes pero durante este confinamiento lo hago diariamente gracias a ella.  

martes, 28 de enero de 2020

Funda de ganchillos



Esta funda se la regalé a mi madre en Reyes. El año pasado hice una pero no la subí al blog porque no quedó muy bien, jeje. Era muy pequeña y estaban todos los ganchillos apretados. Pero encontré este vídeo de La Cestita de la Abuela muy bien explicado y ya veis el resultado, una funda muy cómoda para llevar los ganchillos :)

jueves, 15 de agosto de 2019

Blusa de flores

Esta blusa ya la estrené pero no la había subido al blog. Es muy fácil y la hice siguiendo una revista que compré en la estación de tren de Córdoba. Es una revista de alemana (traducida) que compré porque sus patrones me parecieron muy sencillos. He vuelto a sacar el ganchillo pero todavía tengo algún proyecto de costura pendiente para este verano. Espero no dejarlo para el siguiente verano, que me veo venir :D

La revista se llama Milliblu's y también podéis encontrarlos en Instagram. Ahí sí que está todo en alemán ;) La tela la compré en Vigo el verano pasado, en la tienda Retales Lidia en Vigo.






¡Totalmente enganchada a la costura! 




lunes, 29 de julio de 2019

Vestido Réglisse

Así se llama este vestido, que en francés significa regaliz. Otro patrón de una web francesa que me ha encantado. Este verano estoy aprovechando para coser y este vestido lo hice dos veces. Primero con la tela equivocada y después con la correcta, jaja. Es que lo de elegir la tela es toda una odisea, al menos para mí. Me cuesta mucho encontrar telas estampadas que me gusten y que se adapten al patrón que quiero coser. También he cosido alguna blusa que ya he estrenado pero este vestido tenía muchas ganas de enseñároslo.


El patrón está aquí. La tela es de tipo viscosa y la compré en Tejidos Paredes en la calle Atocha en Madrid. Os enseño algunas fotos del proceso, que fue bastante rápido al ser la segunda vez que lo cosía ;) Recortar los márgenes de los patrones impresos, unir las hojas, recortar por la talla correspondiente, marcar los patrones en la tela, recortar la tela y la mejor parte, ¡empezar a coser las piezas!





¡Espero que os guste! El resto del verano espero crochetear, que tengo un proyecto ganchillero muy grande ya de camino (la lana está viajando desde Alemania).





martes, 28 de mayo de 2019

Camiseta estampada

Creo que le estoy sacando bastante partido a la máquina de coser que me compré hace un año. Me encanta esos pequeños (y escasos) ratos en los que pongo música y no paro de coser. ¡Es muy entretenido! Este patrón se llama Kimono Tee y lo podéis encontrar aquí, aunque a mí me llegó por mail al suscribirme a su blog. En Instagram podéis seguirlo mediante el hastag #kimonotee.

La tela que escogí es un punto elástico, exactamente esta, que compré en la tienda de Madrid de Ribes y Casals

En teoría, es una camiseta sencilla, pero como siempre, tuve algunos problemillas :) Al ser un tejido de punto, utilicé una aguja para máquina de punta de bola, ya que dicen que no daña el tejido elástico, pero lo que he descubierto principalemente, es que lo mejor sería coserla con una remalladora (que no tengo). Con la máquina de coser, al utilizar el punto normal (el punto zig zag sería el ideal al ser elástico, pero no me gusta como queda), las mangas quedaban con vuelo. Además de que este patrón ya hace que las mangas "vuelen un poco" (lenguaje muy técnico, je je). Así que tuve que hacer un apaño y una vez cosidas a máquina, las plegué hacia dentro y las cosí a mano con puntada escondida. El bies del cuello también me costó bastante y tampoco seguí las instrucciones del patrón, tal y como podéis ver en el detalle de la foto. Es decir, he seguido el patrón base pero lo he ido modificando a mi gusto. Es lo bueno de coser, que si te queda mal, siempre hay tiempo de hacer unos pequeños cambios finales :)







Ya tengo la tela preparada para el siguiente patrón. 
¡No puedo parar!

miércoles, 24 de abril de 2019

Chaqueta marinera

Este proyecto era un reto y pensé que no iba a conseguirlo. Pero al final, ¡no ha sido así! Eso sí, tuve bastantes problemillas que os voy a contar para que no os desaniméis si decidís lanzaros con un proyecto así y no sois muy expertas:

Primero, encontrar una tela que se adaptara en color y en tejido. Pasé por varias tiendas y al final encontré esta tela llamada Sarga, ligeramente elástica, casi nada, en una tienda de Las Rozas llamada Galerías Madrid. La tela fue muy barata, 6 €/m (cuidado, que esta tela hay que plancharla con un paño encima). Una vez elegida, me puse a buscar el forro y casi muero en el intento, jaja. En la tienda se empeñaron en que el forro debía ser elástico debido a esa tela, y claro, no era sencillo encontrar un forro elástico. Después de que me dieran vueltas por toda la tienda durante hora y media, me decidí por el clásico forro (menos mal), y el resultado ha sido muy bueno.

Después de esto, tuve que volver a la tienda dos veces más porque tuve un error al cortar una pieza de la tela y otra del forro. La instrucciones no son muy extensas y no hay vídeo explicativo, por lo que había que echarle bastante imaginación en cada paso. Eso me llevó a tener que rectificar y retroceder unas cuantas veces, pero deshacer forma parte del proceso o esa es la idea que conviene tener en mente durante el proceso.

Además de pequeños errores, tomé la gran decisión de no poner entretela por el mal resultado que me dio en el estuche de la flauta, que había zonas que no pegaba bien. Cuando la probé, no tenía mucho cuerpo, lógicamente. Así que, ¡a deshacer otra parte! Si de los errores se aprende, yo aquí he aprendido mucho, jaja.

Pero aquí está y ahora tengo muchas ganas de seguir cosiendo. Ya tengo muchos proyectos en mente. Las tejedoras, no me abandonéis, que también seguirá habiendo mucho ganchillo y punto por aquí.

Este es el link al patrón. La hice en la talla 40 después de leer en Instagram opiniones de gente que lo había hecho y que le había quedado justa. Este patrón es de pago pero yo creo que merece la pena.









He añadido unas fotos del proceso. Tuve que desplegar la mesa comedor de Ikea para que entraran todas la piezas:


He de decir que no he seguido las intrucciones de mis clases de costura de hace años y no he hilvanado casi nada. Alfileres, ¡y a la máquina!


Chaqueta por un lado y forro por otro:


Las 10 trabillas y mi alfiletero imantado. ¡Muy buen regalo!:


Los últimos remates toca hacerlos a mano:


Y los botones, que me encantan. Los compré en una mercería de Orense llamada Musko:


Ya la he estrenado gracias al verano que tuvimos esta Semana Santa en Orense. 
¡Espero que os guste y que os animéis a coser! :)


lunes, 17 de diciembre de 2018

Estuche para flauta

Otro de mis hobbies es la música, así que cuando encontré esta tela de notas musicales en la tienda Trozos y Telas, vi claro el proyecto que necesitaba. ¡Una funda para mi flauta! La que traía se rompió hace tiempo y no se me había ocurrido antes coserle una funda. También hice una para el whistle, flauta irlandesa que compré hace poco. La flauta, en realidad, la utilizo para ensayar las canciones que toco en la gaita. Es más cómodo y solo se molesta un poco a los vecinos. Con la gaita llamarían directamente a la policía, je je.

Un estuche es un proyecto sencillo. Creo que es lo que más he hecho desde que me compré la máquina de coser. En YouTube hay varios tutoriales, pero os cuento un poco cómo lo he hecho.








Explicación:

Cortar 2 rectángulos 39 x 8 cm de tela con notas, 2 de entretela y 2 de forro blanco.

Con la plancha pegué la entretela a la tela con notas para que quedara un estuche más rígido. Me quedé un poco descontenta con la entretela que compré en una tienda cercana a mi casa, porque en cuanto le cae un poco de agua se despega y no creo que sea lo habitual... La pegué sin usar vapor y sin mover la plancha, para evitar esas burbujas, pero creo que no funciona porque en cuanto le cae agua se despega. Si alguien sabe cuál puede ser el problema, ¡le agradecería un comentario! :)

Se coloca la tela de notas enfrentada a la parte exterior de la cremallera y en el otro lado el forro. Coser ese lado utilizando el pie especial para cremalleras y repetir lo mismo con el otro lado:


Pasar la plancha para asentar la costura de la cremallera y poder pasarle una puntada, también con el pie especial para cremalleras:



Ahora solo queda coser todo el contorno del estuche dejando 5 cm de abertura en el forro para poder darle la vuelta al estuche:


¡Espero que os guste y os sirva de inspiración para hacer miles de estuches!



Back to Top