Buscar este blog

domingo, 22 de abril de 2012

Cojín

Este cojín lo empecé hace... ¡un año! Aquí os enseñaba las lanas, y aquí cómo iba avanzando. Fue el primer proyecto que empecé en Madrid después de mudarme y de asentarme un poco. Pero lo abandoné, y cuando quise retomarlo no tenía lana suficiente de todos los colores y en la tienda ya no quedaba... Por eso, una cara tiene más color rosa que la otra. Yo tejí una cara, y mi madre la otra :)





Se hace con el clásico cuadro de la abuela, igual que la manta.



¿Os ha pasado esto también a vosotras? 
¿Tenéis muchos proyectos abandonados? ;)

jueves, 12 de abril de 2012

Manta ganchillo zig-zag

Hoy os traigo otra obra de arte que ha tejido mi madre, una bonita manta de crochet en zig-zag. Os enseñaba hace unos meses esta otra manta de ganchillo hecha con el tradicional cuadro de la abuela, y ahora esta otra en zig-zag también llena de colores. El patrón lo tenéis en la última imagen por si os animáis a hacer ganchillo en zig-zag. ¡Me encanta!






El patrón de crochet en zig-zag, ¡es muy sencillo! La manta mide 1,30 x 2 m y la lana utilizada es 100 % acrílica para ganchillo de 3,5. Hicieron falta 13 ovillos de 100 gramos cada uno (360 metros cada ovillo).

lunes, 2 de abril de 2012

Funda para agujas

Y después del estuche para los ganchillos que me hizo mi madre, uno para las agujas. Todo en orden. Ovillos en el cesto (aquí), ganchillos en el estuche (aquí) y las agujas de punto en estas fundas afieltradas. Y todo hecho a mano ♥ 

En este post os contaba cómo afieltrar a mano porque ha sido todo un descubrimiento. Yo ahora estoy tejiendo flores para afieltrarlas y hacer un florero para decorar. Ya os contaré :)





PD: He subido aquí el patrón del chal a punto de red. ¡Espero que os sirva!

domingo, 25 de marzo de 2012

Carvado de sellos

Os había contado aquí, cuando os hablé del taller de galletas navideñas, que habíamos formado un grupo en el que cada una enseña al resto lo que sabe hacer. Costura, respostería, amigurumis... Y lo hacemos como se hacía antes, intercambiando bienes. es decir: una cabra por un litro de vino. Ahora ya nos autodenominamos cabras.

Pues tenemos una nueva "cabra" en el grupo. Migara nos propuso aprender a hacer carvado de sellos, algo totalmente desconocido para mí y que me sorprendió muy gratamente. Se hacen sobre gomas de borrar, carvando mediante cuchilllas especiales hasta lograr la forma deseada. Me ha encantado aprender y hacer un sello-ovillo. Entre bizcochos, pinturas, música y risas, pasamos una mañana estupenda.



¡Muchas gracias Eva!

lunes, 19 de marzo de 2012

Chal punto de red

Este chal lo hice hace unos meses para regalárselo a una amiga. Está hecho con punto de red. Es un chal perfecto si estáis aprendiendo a hacer ganchillo ya que se avanza rápido y es muy fácil.  Me ha gustado mucho tejerlo. Lo hice de lana pero de algodón también quedaría muy bien, ahora que ya llega el buen tiempo :)








Patrón de chal a punto de red. 

Yo lo he hecho con una lana de composición 50% algodón y 50 % lana, para un ganchillo de grosor 4,5 mm, y he utilizado sobre 3 ovillos de 50 g (sobre 250 m). 

Esquema:

Explicación:

1ª vuelta: se tejen 11 cadenetas y se cierran con punto enano (representado por un punto negro)  (ver tutorial de puntos)
2ª vuelta: se tejen 8 cadenetas y se hace un punto bajo (representado por una cruz) dentro del círculo anterior formado por las 11 cadenetas. A continuación se tejen 5 cadenetas y un punto alto en el mismo círculo de la vuelta anterior (tal y como se ve en el esquema)
3ª vuelta: se tejen 8 cadenetas, punto bajo, 5 cadenetas, punto bajo, 5 cadenetas y punto alto.
4ª vuelta: se tejen 8 cadenetas, punto bajo, 5 cadentas, punto bajo, 5 cadenetas, punto bajo, 5 cadenetas y punto alto.
5ª vuelta: se tejen 8 cadenetas, punto bajo, 5 cadentas, punto bajo, 5 cadenetas, punto bajo, 5 cadenetas, punto bajo, 5 cadenetas y punto alto.

.... y así sucesivamente hasta el largo que vosotras queráis. Espero que os sirva y que pueda ver vuestros chales terminados :)

sábado, 10 de marzo de 2012

Cesto para lanas

Como toda tejedora/crochetera, tengo miles de ovillos por todos los rincones. Algunas lanas compradas para un proyecto concreto que finalmente he abandonado, otras me han sobrado, y otras las he comprado porque son bonitas y están en modo espera ;)

Mi madre ha aprendido a hacer cestos y me ha hecho uno perfecto para guardar todos los ovillos. Y mi padre se encargó de coserle un bonito forro verde. Así no pierdo de vista la cantidad de lanas que tengo pendientes de tejer...







¿Dónde guardáis vuestras lanas? 
¿Os invaden como a mí?


domingo, 26 de febrero de 2012

Felting o afieltrado

El afieltrado o el felting consiste en convertir en fieltro algo tejido en lana. Le regalé lana 100% a mi madre, en Navidad, porque había oído hablar mucho de esta técnica y me parece muy interesante. Se pueden hacer bolsos, alfombras, sombreros...

Se afieltra a mano o en la lavadora y debe ser siempre lana 100 %. Os voy a contar la técnica a mano porque es la que hemos probado.

¿Cómo afieltrar lana?
  1. Se coloca agua, lo más caliente posible (utilizad guantes para así evitar que os queme) en un recipiente con un poco de detergente líquido. 
  2. Se va introduciendo la prenda y oprimiéndola con las manos. 
  3. Llegará un momento que comenzará a cambiar de textura.
  4. Una vez conseguida la textura deseada, se aclara con agua fría para retirar el jabón. 
  5. Se escurre con una toalla y se deja secar en una superficie plana.
Os dejo el patrón de este sencillo bowl:

Patrón



Lo ha hecho mi madre junto con este útil estuche para guardar las agujas ganchillo. Se lo ha inventado ella pero me ha explicado cómo lo ha hecho y os lo he escrito más abajo. ¡Espero que os sirva!





Patrón de estuche para agujas de ganchillo:
  1.  Se necesitan 5 agujas de doble punta, de las que se utilizan para tejer calcetines. De esta manera conseguiremos un estuche sin ninguna costura. 
  2. Se montan 14 puntos en una de ellas. Se tejen, en punto jersey, 4 vueltas.Tenemos un rectángulo de 14 x 4 puntos. 
  3. Lo que tenemos que hacer es recoger los puntos de los 3 "lados" del rectángulo con el resto de las agujas.
  4. Primero recogemos 4 puntos con una aguja. Después, recogemos 14 puntos con la otra aguja. Y por último, recogemos los 4 puntos restantes con la aguja restante.
  5. Con la 5ª aguja comenzamos a tejer hasta la altura deseada. Tened cuidado porque al afieltrar el tejido enconge sobre un 20 %, dependiendo de la lana.
  6. Se separan los puntos en 2 agujas, 18 y 18 puntos. 
  7. Se cierran los puntos de una de las agujas. En la otra aguja se realiza la solapa de cierre. Se tejen 5 vueltas. 
  8. A partir de la 6ª vuelta se hacen dismuciones en ambos extremos de cada vuelta del derecho. hasta que sólo queden 6 puntos y se cierran. 
  9. Se remata todo en ganchillo, con punto bajo.
¡Y a guardar todas las agujas!

lunes, 13 de febrero de 2012

Retomando...

Desde que empecé este año no he parado. Y cuando paro es casi de noche y ya no puedo hacer fotos decentes para el blog.

Pero ya está.

A tejer y a espaciocrochetar se ha dicho...



*Broche flor de ganchillo con botón forrado con tela.

miércoles, 11 de enero de 2012

Taller de hilado

Últimamente entre las fiestas navideñas, cambio de trabajo, gripe, viaje a París (preciosa ciudad)... no he podido estar pendiente del blog ni desesaros a todos un muy Feliz 2012. Os deseo un año lleno de nuevos y bonitos (y terminados) proyectos tejeriles :)

Antes de Navidad fui a un taller para aprender a hilar con el curioso grupo de tejedoras del que os hablé aquí. Nos explicaron todo el proceso desde que se trasquila la oveja hasta que se consigue el ovillo. Lavarla, cardarla, teñirla, hilarla... Todo muy por encima ya que duró poco, pero fue muy interesante conocer este proceso.

¡Quiero una oveja! ;) ¿Sabéis que el pelo humano también se puede tejer? No estoy pensando en hacerlo pero me ha llamado la atención y me ha recordado el famoso vídeo The Last Knit.




Back to Top